El mate, viene de los guaraníes
Su estrategia guerrera se fundaba en un sistema de ataques masivos. Previo al ataque, hacían caer sobre las fuerzas adversarias una lluvia de flechas y piedras.
Luego venía la embestida directa con lanzas, macanas o garrotes.
En el siglo VX, la sociedad guaraníe pasaba por un período de cambio. Comenzaron a aparecer instituciones unificadoras que, probablemente a la larga hubieran llevado al surgimiento de un estado. Habían surgido los Karaí (palabra que inicialmente significó a alguien supuestamente dotado de poderes mágicos y luego pasó a significar ' señor '), profetas aceptados por todas las tekuas (aldeas), que se enfrentaban entre sí en un permanente ciclo de búsqueda de la "Tierra sin Mal".
Los karaí recorrían las aldeas predicando un mensaje de advenimiento de importante cambios, y no pertenecían a ninguna tekua en particular sino que eran Pan-guaraníes.
Cien años despúes, con la invasión europea en la zona, llegan los jesuitas que en cierto sentido, vienen a competir directamente con los karaí. Aunque extranjeros, traen un mensaje unificador y sobre todo hay algo muy importante: los guaraníes que aceptaban su conviviencia pasaban automáticamente a estar cubiertos por las leyes del Rey de España.
El idioma guaraní sigue siendo hablando masivamente en el noreste argentino, sobre todo en la provincia de Corrientes y en Paraguay, ha tenido un poderoso impacto en el habla cotidiana de los argentinos. Palabra de uso cotidiano, como "che", que se asocia mundialmente con el modo de hablar argentino, son de origen guaraní.
Culturas del Gran Chaco
En la zona norte del Gran Chaco se instalaron cinco culturas o familias lingüísticas: "guaycurú", "mataco-macá", tupí-guaraní, arahuac y lule-vilela. A la cultura Guaycurú pertenecen a los qom'lek (tob as), pilagás, mocovíes y los abipones.
Se distinguieron por sus habilidades guerreras y a la llegada de los españoles incorporaron el caballo y resistieron la colonización. Los españoles les llamaban "frentones" (especialmente a los q'om-leek) porque se depilaban la frente- esto es debido a la marcha a la guerra, y la palabra toba tiene más que ver con la cara grande, en forma despectiva, pero esto era debido a lo ya mensionado, que (parecían frentones). Ocupaban el territorio oriental y sur de la región chaqueña.
La cultura Mataco-Macá la integraban los wichís ("mataco"), chulupíes y chorotes; se ubicaron en la zona occidental del Chaco. Pertenecientes a la cultura Tupí-Guaraní son los chiriguanos, que se instalaron en el oeste de la región. En la misma zona se asentaron los chané, de la cultura Arahuac. Al noroeste del Chaco se ubicaron los vilelas (lule-vilela).
Muchas de estas culturas guardan aún memoria del gran cataclismo que produjo la caída de una lluvia de meteoritos gigantes en el siglo XXXVIII a.C., en la zona conocida como Campo del Cielo.
Culturas de la Pampa y la Patagonia
En la zona pampeana y la Patagonia se destacaron los het ("pampas antiguos" o querandíes"), los tehuelches (tsonek) y sobre todo los mapuches- estos últimos controlaron el norte de la Patagonia hasta fines del siglo XIX. Los estudios atropológicos de los grupos cazadores y recolectores, tradicionalmente considerados más simples que los pueblos agricultores, han puesto de minifiesto la complejidad que alcazaron culturas de un alto grado de simbolismo, como los se'lknam, "aush", yámanas, kawésqar, de Tierra del Fuego.
14 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario